Hoy queremos introducir una serie de entradas sobre la Ruta Modernista de Barcelona. Como en Barcelona encontramos muchos puntos de interés modernistas hacerlo en una entrada es imposible. En esta entrada os explicamos qué es el Modernismo pero si queréis ver la ruta os dejamos a continuación los enlaces a otros posts que tenemos sobre el tema:

Otras entradas sobre el Modernismo en Barcelona:

¿Qué es el Modernismo?

El Modernismo es un movimiento cultural que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX en Europa. Aunque la expresión más conocida del modernismo la encontramos en la arquitectura, también influenció a otros ámbitos como la literatura o la música. Conocido en el resto de Europa como Art Noveau, Modern Style, Jugendstil… en Cataluña tuvo una personalidad propia que lo diferencia del resto de Europa.

La arquitectura modernista en Cataluña se caracteriza por la mezcla de la utilización de materiales tradicionales catalanes con otros industriales. Es una arquitectura decorativa con predominio de la curva inspirada por las figuras de la naturaleza y con ornamentación muy elaborada utilizando en muchos casos motivos naturales.

Ruta del Modernismo de Barcelona

En Barcelona existe una ruta con toda la arquitectura modernista de la ciudad. Muchos de los puntos de esta ruta son principales atractivos turísticos de la ciudad y ya los hemos visitado, como es el caso del Recinto Modernista de Sant Pau, los Pavellons Güell, el Parc Güell…

Interior del Recinto Modernista de Sant Pau

Interior del Recinto Modernista de Sant Pau

Teníamos claro que queríamos hacer la Ruta del Modernismo, pero ¿por dónde empezamos? ¿Qué orden seguimos para hacerla a pie, y gastar el menor número de billetes de metro? No sabíamos por dónde empezar… Entonces pensamos que hace un tiempo, cuando nos planteamos por primera vez hacer la Ruta del Modernismo, el Ajuntament de Barcelona nos facilitó el libro de la Ruta del Modernismo de Barcelona.

Ruta del Modernismo

Ruta del Modernismo

Aunque hemos seguido la Ruta del Modernismo oficial os hablaremos de lo que más nos ha gustado. Haremos nuestra propia Ruta del Modernismo por Barcelona. La podréis consultar en próximas entradas del blog. Si queréis ver la ruta propuesta por el Ayuntamiento, en esta página web se puede consultar.

Figuras importantes del Modernismo catalán

Lluís Domènech i Montaner

Lluís Domènech i Montaner hoy en día es conocido como el más modernista de los artistas de la época. Fue profesor de arquitectura, dando clases tanto a Gaudí como Puig i Cadafalch.

Alcanzó su estilo modernista inspirándose en lo que había visto en otros países europeos, con tendencias como el Art Noveau en Francia, la Secession en Austria y Hungría, o el Stile Liberty de Italia.

El antiguo Hospital de Sant Pau, ahora Recinto Modernista de Sant Pau, fue una de sus obras más importantes. El ladrillo y el mármol eran dos de los materiales más utilizados por Domènech i Montaner, quien describía detalles como el grosor, la calidad y el color del que diseñaba.

Otra obra importante de Lluís Domènech i Montaner fue el Palau de la Música, encargada por el Orfeó Català. Obras como la del Palau de la Música demostraban que Domènech i Montaner era todo un artista, tanto diseñando como dirigiendo su equipo. Era conocido por su manera de orquestar a todo el equipo: pintores, escultores… todos seguían su plan meticulosamente diseñado como si de una orquesta musical se tratara.

Lluís Domènech i Montaner: Palau de la Música

Lluís Domènech i Montaner: Palau de la Música

Otras obras importantes de Domènech i Montaner fueron el Institut Pere Mata de Reus o el proyecto de café-restaurante de la Exposición Universal, el Castillo de los Tres Dragones que se encuentra en el Parque de la Ciutadella. Este último se considera que fue el edificio con el que comenzó el modernismo, y donde se utilizaron técnicas después aprovechadas en obras más importantes.

Antoni Gaudí

Antoni Gaudí nació en Reus en 1852 y con 21 años se vino a Barcelona a estudiar en la Escuela de Arquitectura, donde fue discípulo de Domènech i Montaner. Dicen que cuando el director de la escuela le otorgó el título comentó: “¿Quién sabe si hemos dado el diploma a un loco o a un genio. El tiempo nos lo dirá”.

Estatua de Gaudí

Estatua de Gaudí

Gaudí conoció en la Exposición Universal de 1878 a Eusebi Güell, un industrial, aristócrata y político catalán. Entonces comenzó una relación no sólo de amistad sino también profesional, ya que Eusebi Güell decidió ser su mecenas. Es por ello que el apellido Güell es conocido en todo el mundo por obras como el Parc Güell, el Palau Güell, la Colonia Güell, los Pabellones Güell y la Bodega Güell.

El 7 de junio 1926 Antoni Gaudí fue atropellado por un tranvía y pese a los esfuerzos del personal médico, que en un principio pensaban que era un vagabundo, murió tres días más tarde.

Otras grandes obras que nos dejó Gaudí en Barcelona son la Casa Milà (más conocida como La Pedrera), la Casa Batlló, la Casa Vicens, el Colegio de las Teresianas, la Casa Calvet y una obra inacabada: la Sagrada Familia.

Antoni Gaudí: La Pedrera

Antoni Gaudí: La Pedrera

También podemos encontrar obras de Gaudí en Comillas, León, La Pobla de Lillet, Mataró y Astorga.

Josep Puig i Cadafalch

También discípulo de Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch fue un arquitecto modernista y político catalán. Llegó a ser concejal del Ayuntamiento de Barcelona y presidente de la Mancomunidad Catalana después de Prat de la Riba.

A pesar de su implicación en la política no dejó de lado la arquitectura. En Barcelona podemos destacar obras modernistas como la Casa Martí (donde se encuentra los Quatre Gats, el local donde se reunían muchos artistas del modernismo), la Casa Amatller, el Palau del Baró de Quadres, la Casa Terrades (más conocida como la Casa de les Punxes) y la Fábrica Casaramona entre otros.

Josep Puig i Cadafalch: Casa de les Punxes

Josep Puig i Cadafalch: Casa de les Punxes